top of page

¿Sabes que compositor perteneció a dos épocas musicales importantes?

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 16 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 may 2020

Pista: Fue muy importante en el género vocal, pero murió tras tres años aislado y sufriendo locura.


Fue Ludwig Van Beethoven que vivió a caballo entre dos épocas y dos artes instaurados. Está entre lo clásico y lo romántico, , sobre todo en el romanticismo, que es en donde Beethoven transita, y es muy difícil establecer una clara diferencia de su obra hacia lo clásico . Y no importa la época típica de ambos periodos; pues la época clásica tuvo sus romanticismos y la romántica, aunque mucho menos, sus matices o recuerdos clasicistas; si bien Ludwig Van Beethoven es recordado, e incluso popularizado, por su romanticismo, y su música romántica es a la que más se acude en los conciertos.

En su obra se distinguen tradicionalmente tres períodos: uno inicial o de formación, que finaliza en 1802, llamado también "periodo de Bonn"; un segundo periodo que finaliza en 1812 y que se denomina "periodo vienés", y un tercero y último que se desarrolla entre 1813 y 1827

- Periodo de formación: En su primer periodo destacan sus primeras sonatas para piano y sus cuartetos, muy influidos por las sonatas para violín y piano de Mozart.

- La madurez:

Hacia 1802, la fuerte crisis personal derivada de su sordera y las contrariedades sentimentales y físicas actuarían como catalizador de su arte: la inmensa energía que el genio prodigó irreflexivamente en sus primeras composiciones encontraba ya un punto de aplicación, y las centellas que desprendía alumbraron el drama de la grandeza heroica beethoveniana, que integra la sustancia del segundo estilo o periodo de su obra. Llega ya a la plenitud del "segundo estilo" con las Sinfonía n.º 3 (llamada heroica) y la Sinfonía n.º 5, su única incursión en el género operístico la ópera Fidelio.

- La etapa final:

Su último período es el más complejo, debido en parte a sus altibajos emocionales y a su avanzada sordera. No obstante, a pesar de esta intensificación de las miserias de la vida, el espíritu de Beethoven ha logrado ya librarse de ellas: su arte se mueve ahora más arriba, en otra esfera donde la antigua lucha con el destino ha quedado ya superada. En esta época alienta en el genio un soplo en el cual ·ve en el hombre al hermano”.

Esta conciencia de fraternidad exaltada asume en Beethoven el nombre de "alegría", tomado en una acepción muy amplia, a la que dedica tres himnos en las últimas sinfonías, y celebra en sus diversos aspectos de tumultuosa embriaguez (Sinfonía n.º 7), de regocijo familiar y casi humorístico (Sinfonía n.º 8) y, finalmente, de religioso entusiasmo en el sentimiento ahora recobrado de fraternidad universal (Sinfonía n.º 9). Sin duda la Sinfonía n.º 9, llamada Coral, es la obra más célebre de esta etapa. Su extenso final con variaciones parte del texto de la Oda a la Alegría de Schiller y supone una de las primeras incursiones de la voz humana dentro de una sinfonía.

En marzo de 1827, el día 26, falleció en Bonn. Una tempestad terrible estrellaba sus truenos y relámpagos contra la casa. Sólo estos alaridos del cielo acompañaron su tránsito. El sobrino se hallaba fuera. Y en medio de la furia celeste, un músico de segundo orden, Hüttenbrenner, cerró los ojos —lo único que le quedaba por cerrar al mundo — de Ludwig van Beethoven

Franz Schubert acompañando el féretro de Ludwig Van Beethoven por las calles de Viena era como el propio Romanticismo, en la plenitud de su siglo: siguiendo, pues, la estela de un maestro que ya había despuntado en el periodo y clásico….

 
 
 

Comments


bottom of page