top of page

¡¿Quién era el compositor e intérprete que le decían el Paganini del oboe?!

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 2 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 9 may 2020

Se trata de Pasculli, Antonio.


Antonio Pasculli (1842-1924), quizás el mayor virtuoso del oboe de la memoria histórica, romántico, nació en Palermo (Sicilia) el 13 de octubre de 1842.

Comenzó su carrera profesional como oboísta a los 14 años y dio conciertos en Italia, Austria y Alemania. Fue uno de los primeros oboístas italianos en usar un instrumento de estilo francés, que había sido construido por Triébert en París. Se le comparó con su compatriota Niccolò Paganini por el virtuosismo que mostraba al tocar su instrumento. Dio también exitosos conciertos acompañado por su hermano Gaetano, que era violinista. En 1860 comenzó a trabajar como profesor de oboe y corno inglés en el Conservatorio de Palermo, donde enseñó hasta 1913.

En 1879 se puso al frente la Banda municipal de música de Palermo e introdujo en ella un repertorio poco habitual para este tipo de agrupación, como fueron las obras de Wagner, Debussy o Sibelius. Pasculli hubo de abandonar los escenarios en 1884 debido a una enfermedad degenerativa de la vista.

Como compositor, escribió variaciones sobre temas operísticos de Verdi, Bellini y Donizetti, así como obras para banda entre las que destaca el poema sinfónico Naiadi e Silfidi. Además compuso la elegía Di qui non si passa, dedicada a su hijo trágicamente fallecido en la Primera Guerra Mundial.

Sus obras y su legado se perdieron durante la mayor parte del comienzo del siglo XX hasta que los oboistas Omar Zoboli y Heinz Holliger comenzaron a revivir su obra en la segunda mitad del siglo.

Recientemente se publicó un increíble trabajo virtuoso llamado Le api (Las abejas). Hay una breve introducción, luego seis páginas y media de 32 notas continuas (voy a publicar un enlace al final).

Se trata de una pieza de cuatro minutos y medio y se espera que el intérprete respire de forma circular a través de la totalidad (lo cual, debo agregar, es terriblemente difícil). Puede recordar al oyente moderno del "Vuelo del abejorro" de Rimsky-Korsakov, pero es importante señalar que fue escrito antes de la composición de Korsakov.

Es un trabajo extremadamente arpegiado con drásticas diferencias dinámicas en toda la pieza, cromatismo y saltos rápidos en un rango bastante grande del instrumento.

 
 
 

Comments


bottom of page