top of page

¿Quién es el Paganini del oboe?

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 22 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

Como muchos de vosotros sabéis hay un violinista que está considerado como el mejor de todos los tiempos se trata de Niccoló Paganini, en el oboe también hubo un oboísta que por su forma de tocar virtuosística se le apodó como el Paganini del oboe. El reto consiste en averiguar a qué oboísta se le puso ese apodo.

Durante el siglo XIX la admiración por el virtuosismo musical llegó a su punto máximo; la fascinación que Franz Liszt y Niccoló Paganini despertaron en el público es prueba de este fenómeno.

Antonio Pasculli (1842-1924) considerado uno de los oboístas más grandes de la historia, el “Paganini del oboe”, como se conocía a Pasculli en su momento, nació en Sicilia en 1842. Comenzó su carrera musical a los 14 años haciendo conciertos en diferentes países de Europa, en los que mostraba sus increíbles habilidades técnicas.

Dirigió orquestas sinfónicas y bandas de viento, que eran populares en ese momento en Italia. También transcribió un gran número de piezas de ópera para oboe y piano/arpa, de obras de Bellini, Donizetti, Verdi, y Rossini.

Ya que hasta ese momento no se asociaba al oboe con el virtuosismo, Pasculli se quedó rápidamente sin un repertorio en el que pudiese exhibir sus destrezas técnicas y musicales. Por esta razón empezó a componer sus propias obras basadas en melodías populares de óperas; Pasculli adornaba al máximo dichas melodías con el objetivo de crear para su público un espectáculo deslumbrante. La favorita es una de las últimas óperas que compuso Donizzetti.

El Concierto para oboe basado en temas de la ópera La favorita podría definirse mejor como una especie de fantasía en la que Pasculli transforma dichos temas con el fin de demostrar las habilidades del oboísta. Estas acrobacias musicales exigen del intérprete una gran habilidad técnica para poder afrontar con seguridad los difíciles pasajes llenos de trinos y arpegios que aparecen en la obra.

Sus piezas hacen un uso continuado de arpegios, trinos, y escalas y se precisa que el oboísta aprenda la respiración circular. En efecto, en su obra "Le Api" ("Las abejas"), en poquísimos momentos durante la ejecución es posible respirar. Pasó de moda a finales del Siglo XX y permaneció en el olvido hasta que los oboístas Heinz Holliger y Omar Zoboli hicieron renacer su música. Gracias a esto, algunas de sus obras están disponibles en grabaciones.


 
 
 

Comments


bottom of page