top of page

¿Qué instrumento era el Hydraulis?

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 25 may 2019
  • 3 Min. de lectura

El hydraulis (o hydraulos) era un órgano musical hidrostático extensamente conocido en el mundo mediterráneo durante la antigüedad. Etimológicamente, el término que lo designa se forma con las palabras griegas “hydor”, agua y “aulós”, flauta (“seba” en egipcio), y constituye la designación genérica de toda una variedad de instrumentos de viento.

En su origen los aulós dobles eran flautas de dos tubos con cinco agujeros cada uno, que se hacían sonar a impulso del aire. Esta flauta doble de tubos yuxtapuestos se conocía en Egipto como el “mait doble” y en Babilonia como el “souponiah” (de donde se deriva la palabra “sinfonía”)

Posteriormente se introdujo la flauta doble de tubos separados en un ángulo convergente en la embocadura. Este tipo de flauta se empleó en Egipto durante el Imperio Nuevo. Con el tiempo se acoplaron siete tubos sujetos a uno o dos listones o bastidores, lo que dio por resultado el “augab” hebreo, mejor conocido como la flauta de Pan, representada en monumentos fenicios, chipriotas y griegos.

El hydraulis, más complejo, estaba compuesto por varios cañones o tubos donde se producía el sonido, unos fuelles que impulsaban el aire y un teclado. Era en realidad la reunión de varios sistemas de tubos sonoros de diversa materia, extensión y timbre. De excepcional importancia por sus aplicaciones técnicas, fue tanto un instrumento mecánico como musical.

La tradición atribuye la construcción de los primeros hydraulis al ingeniero helénico Ctesibio de Alejandría, entre los años 246 y 221 a.C. Sin embar- 2 go, pensamos que es necesario ver a éste su invento más célebre, como el resultado de una prolongada “evolución” en la fabricación de instrumentos de viento, que tuvo sus raíces en la cultura del antiguo Egipto (donde hizo su aparición) y en las del Mediterráneo oriental.

Por esto preferimos designarlo como una innovación “greco-egipcia”, más bien que solamente egipcia o griega. Los bajorrelieves y las pinturas egipcios son una fuente de información indispensable para el estudio de la música antigua, y en especial, para la “evolución” del hydraulis. Las fuentes escritas de que disponemos para el estudio del hydraulis provienen de los “Comentarios” de Ctesibio (libro hoy perdido), descrito por el arquitecto romano Marco Vitruvio (autor de los “Diez Libros sobre la Arquitectura”,; la “Pneumática” de Herón de Alejandría, y la “Mecánica” de Filón de Bizancio que atribuyó su invención a Ctesibio, y lo definió como "una siringa que se toca con las manos".

Se descubrieron los restos de un antiguo hydraulis en Hungría. Haciendo uso de este hallazgo, se logró reconstruir una réplica que hoy está localizada en el Museo Aquincum de Budapest.

Hydraulis se utilizaba para diversos fines, así pues se tiene constancia de ellos en los teatros, imitando cantos de pájaro, pero también en los templos. Un ejemplo de ello es que, con un hydraulis egipcio, se conseguía el sonido que emitían las estatuas de Memnón en Tebas.

Herón de Alejandría (quien continuó la línea de trabajo de Ctesibio) explica con claridad en su obra “Pneumática” cómo se producía el sonido en un órgano: “(Forma de) construcción de un órgano del que, cuando se sopla aire, se produce el sonido de una flauta (aulós). (...) Cuando la clavija retrocede, el pistón, descendiendo, expulsa el aire en la caja a través de los tubos y caños, produciendo así el sonido”. En el aspecto musical las referencias que hace Vitrubio muestran que el sistema musical del instrumento estaba estrictamente ligado al sistema helénico (dórico) elaborado por Aristoseno (el máximo teórico griego de la música del siglo IV a.C.)

 
 
 

Comments


bottom of page