“El Médico, el Musical” ¿Cuántos desiertos has cruzado para cumplir tus sueños?
- Admin
- 21 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Me ha parecido interesante compartir con vosotros/as, una experiencia musical que he disfrutado enormemente y por ello tras asistir a ver el musical “El Médico”, he decidido contaros algunas cosas de este género musical, que me emocionó desde el principio hasta el final.

En España estamos acostumbrados a las adaptaciones de musicales que vienen de los Estados Unidos o del Reino Unido, sólo en contadas ocasiones se emprende un proyecto genuinamente español como “El Médico”, adaptación de la novela histórica del escritor estadounidense Noah Gordon. Hartos de adaptaciones de Broadway o de Hollywood, esta es una obra con un texto exquisito, con unas músicas orientales y diferentes con un gusto por lo mágico y lo primigenio que rompe con tanta mediocridad musical y de texto, a la que nos quieren acostumbrar las grandes megaproducciones, posicionándose a la "vanguardia" del género en nuestro país.
El musical es 100% andaluz ya que nació de la mano del compositor y pianista Iván Macías y del escritor Félix Amador que empezaron a trabajar en el desarrollo de la idea en mayo de 2016. Se trata por tanto de un espectáculo nacido en España, pero con vocación internacional debido a la enorme calidad de la representación donde se mantiene intacta la esencia de la novela de Noah Gordon que previamente ha cautivado a millones de lectores.
El espectáculo está formado por una orquesta sinfónica brillante de 20 músicos que ponen a prueba todos nuestros sentidos con instrumentos como el violín, el contrabajo, el oboe, la trompeta, el trombón y los teclados, ¡tocan en directo!, en él se refleja la diversidad armónica entre la música europea, judía y árabe, bajo la dirección musical del compositor Iván Macías. La música que sale del foso es el halo que envuelve por completo las alegrías y el drama; los logros y las frustraciones de un chico que crece a medida que se desarrolla la obra, en la que pueden distinguirse dos partes: una primera más ligera, donde laten las emociones propias de un niño, y una segunda más operística, en la que aparecen los obstáculos.

Iván Macías es el cerebro de la obra, un compositor andaluz, de Moguer (Huelva), hijo de padres músicos y pegado al piano, su juguete, desde los tres años, empeñado en cumplir su sueño; un romántico que ha transformado su ilusión en un proyecto monumental, con 33 actores en escena, la orquesta más grande del teatro musical español, y un presupuesto que partía de cero euros.

Para quien solo se fije en el cartel, él figura como el director musical de la obra, pero que El Médico salte a las tablas es el resultado de una lucha incansable, de un músico humilde y de un viaje al otro lado del Atlántico y de la creación de una música que enamora a todo el que la escucha hasta tal punto que Noah Gordon al oir su música, dijo: 'Estoy escuchando mi libro'.
¿Pero cómo se logra transformar una novela en música? "Lo primero es intentar interiorizar lo que Noah Gordon quería que el lector del libro sintiera", explica Macías. "Más allá de que es una historia preciosa, cualquier artista quiere que el receptor se emocione. Y eso es lo que hemos intentado, buscar esa emoción, buscar de una manera subjetiva el mensaje de Noah y pasarlo a la objetividad, a lograr que de la misma forma que el público se emocionó leyendo El Médico ahora se emocione oyéndolo", concluye Macías.
Macías, que dirige musicalmente la orquesta y las voces, ha realizado un trabajo soberbio que, en palabras del propio Noah Gordon, "plasma toda la intensidad y fuerza de la novela". Una creación que va más allá del teatro musical y se acerca a un nuevo género con la ópera como referente.
Iván Macías es miembro de la Academia Nacional de las Artes Escénicas, Matrícula de Honor por unanimidad y Premio Honorífico en la carrera de piano con 13 años, máster en Composición e Instrumentación de Música para Cine y Televisión por la Berklee College of Music y representante de la Unión Europea en la Exposición Universal de Shanghái en 2010. Ha recorrido el mundo como pianista y recibido más de veinte premios internacionales y actuado con grandes directores, cuando decidió volver a su tierra de Moguer. Allí creó la Orquesta del Liceo de Moguer y una Escuela de teatro y música.
ENLACE:
Comments